Muchas gracias por sus participaciones. Sigan escribiendo en su blog. .

miércoles, 6 de julio de 2011

Mis comentarios sobre El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre

publicado May 4, 12:01 pm (hace 63 días), en la plataforma Edu2.0 

 
Hola compañeros buen día.
En lo que corresponde esta lectura, nos damos cuenta de la importancia del trabajo en la transformación del hombre, desde el momento en que trepaba en los arboles y fue desarrollando habilidades, de y para el trabajo, llegando poco a poco a marcar una diferencia entre el reino animal y lo que se conoce como el mono sapiens, así de esta manera se separa formando grupos, tribus, colonias, familias, etc.  
Si bien es cierto que el trabajo es fundamental para esta transformación y desarrollo, considero que las necesidades básicas y primarias de este mismo son las que lo conllevan al trabajo, por el hecho de cubrir sus necesidades, mejorar su propia forma de vivir y tener una alimentación más confortable, amplia su visión llegando a lograr que no únicamente sea beneficiado por su propio trabajo, sino también por el trabajo de los demás, de esta manera se llega al abuso, a la inconsciencia, que poco a poco va tomando fuerza y no únicamente en el beneficio o perjuicio del hombre, sino también en el de su entorno, tal como la naturaleza, llevándola a los limites de destrucción, de extinción, llámese especies animales o vegetales etc.. A tal grado de que el hombre esclaviza al mismo hombre, que se destruye por medio de guerras entre sí, de que los mismos avances tecnológicos son ocupados para su propia destrucción, para extinguir este planeta, esta forma de vida, al propio hombre.
Merece que le demos el reconocimiento al trabajo, ya que es una de las bases fundamentales en la historia del hombre, pero también es necesario crear conciencia como sociedad y como individuos del rumbo que está tomando el destino de este planeta provocado por nosotros mismos.
Necesitamos trabajar como sociedades y como individuos para fortalecer los lazos que soportan y fundamentan el régimen de nuestras sociedades y de esta manera cambiar usos, costumbres, e implementar otros tipos de culturas que nos lleven a un mejoramiento de nuestra propia forma de pensar, de actuar y de vivir, prolongando de esta manera el ciclo de vida de nuestro planeta y de nuestra existencia.
Trabajando, haciendo conciencia y en conjunto, podemos lograrlo.
Gracias.
Gabriel Pineda
 

Diez problemas en México

1.  educacion ( no unicamente nombremos la palabra sino debemos de actuarla)
2.- generacion de jovenes ectual ( no existe responsabilidad alguna)
3.- los gobernantes  ( actuan como los fariseos)
4.- las camaras de senadores y diputados ( los problemas del pais no les interesa trabajan para ellos mismos)
5.- la familia ( la educacion se empiesa por esta, ya que es la base del pais, se han perdido los valores ).
6.- deuda externa ( afecta a las familias y los trabajadores, en la realidad no sabemos cuando se acabara).
7.- trabajo para todos ( no existe )
8.- inseguridad de los estados del pais
9.- corrupcion en todos los niveles
10.- narcotrafico
11.- agua potable ( falta en todos los lugares).
12.- contaminacion  del aire del agua etc.
13.-  la salud de la poblacion (obecidad)
14.- imparticion de justicia ( solamenmte en los niveles altos se aprecia no hay igualdad ).

Antonio Díaz

sábado, 28 de mayo de 2011

El Movimiento Ciencia-Tecnología-Sociedad y la Enseñanza de las Ciencias

Estoy de acuerdo con muchos de los puntos que se tratan en esta lectura, por ejemplo que CTS es considerada como una determinada visión centrada en la formación de actitudes, valores y normas de comportamiento respecto a la intervención de la ciencia y la tecnología en la sociedad (y viceversa) con el fin de ejercer responsablemente como ciudadanos y poder tomar decisiones razonadas y democráticas en la sociedad civil.
Considero que ésta materia ayuda a dar sentido a los conocimientos que queremos que aprendan nuestros estudiantes. Además tiene que contribuir a formas ciudadanos capaces de opinar libremente sobre muchos de los problemas de nuestro tiempo con fundamentos, conocimiento de causa y responsabilidad social.
Y según mi experiencia con la materia creo que la inclusión de éste tipo de contenidos dentro de los currículos de ciencias también puede ayudar a evitar rupturas drásticas entre la ciencia y la tecnología, que tienen una frontera común (tecnociencia) bastante difusa y difícil de definir en el mundo contemporáneo.
Por ahí me gustó un punto de vista de López – Cerezo (1997 – 1998):
Más ciencia = más tecnología = más riqueza = más bienestar.
Mi humilde opinión hacia la materia cursada de CTS y hacia la maestra que nos la impartió, Jovanca Molina, es que se llevo a cabo muy bien, ya que se mantuvo una buena comunicación durante las clases, cosa que considero muy importante para que se logren los objetivos planteados. Considero que se logró una mayor actividad en nosotros como alumnos y eso nos ayudó a estimular nuestro pensamiento crítico, la creatividad y la comunicación entre nosotros.

viernes, 20 de mayo de 2011

Sobre el enfoque CTS+I

Nota: el texto que sigue estaba entre los comentarios, pero se pasó como entrada ya que es interesante. ¿Qué opinan los demás compañeros?

La importancia de la ciencia y la tecnología en la educación general es algo comúnmente aceptado. Para el desarrollo económico y social, los sistemas educativos han de promover una adecuada formación tecnocientífica de los niños y jóvenes y diseñar nuevos planes de estudio de acuerdo con  la innovación que vaya habiendo en esos campos.

Esa dimensión de la educación general tiene, al menos, dos propósitos evidentes. Por una parte, generar de una masa crítica de individuos bien formados en los temas de ciencia y tecnología que favorezca el interés colectivo y las vocaciones individuales hacia el trabajo de investigación e innovación en dichos campos. Por otra, propiciar la alfabetización tecnocientífica del conjunto de la población para hacer posible su participación activa e informada en los debates públicos sobre las implicaciones sociales del desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Sin individuos bien formados que protagonicen los desafíos de la innovación tecnocientífica y sin una ciudadanía culta e interesada por esos temas, no será posible que los países puedan afrontar con éxito los desafíos de la emergente sociedad del conocimiento.

Sin embargo, no es seguro que los enfoques tradicionales en la enseñanza de la ciencia y la tecnología resulten fructíferos para la consecución de esos objetivos. La enseñanza de las ciencias se ha planteado habitualmente como la mera transmisión de los resultados (leyes, teoremas, hechos empíricos...) de la investigación científica propia de cada disciplina, concibiéndose dicha actividad como algo al margen de los diversos problemas sociales.
Por su parte, al considerarse que los contenidos tecnológicos serían corolarios o aplicaciones de los conocimientos científicos a los procesos productivos, la tecnología ha ocupado tradicionalmente un lugar secundario en los currículos escolares básicos, cuando no se ha relegado a la formación profesional específica. Una enseñanza basada en la transmisión descontextualizada de las teorías y los hechos de cada ciencia y en la consideración de la tecnología como mera ciencia aplicada no es la mejor forma de propiciar el interés por estos temas, de generar vocaciones para futuros científicos y de ofrecer la información que necesitan los ciudadanos para poder participar en las cuestiones más acuciantes de la sociedad actual.


Los enfoques CTS que se estàn incorporando en las clases,favorecen una educación inmersa en la realidad. "La consideración de la ciencia, la tecnología y la sociedad como elementos en continua interacción facilita la aproximación de los estudiantes a los temas tecnocientíficos, favorece el desarrollo de actitudes de interés hacia esos temas y crea las condiciones para la aparición de inquietudes por profundizar en ellos que serán la base de vocaciones científicas para el futuro."

Cuando se contextualiza la enseñanza de la ciencia y la tecnología en el marco de los problemas sociales actuales se puede acercar a los alumnos a los contenidos tecnocientíficos de manera más acorde con su propia naturaleza.
Aislar la ciencia y la tecnología del contexto social no es sólo una inconveniencia pedagógica, sino que supone, además, una falsificación de la propia realidad.
Es difícil que se desarrollen propuestas orientadas por el enfoque CTS, si no detenemos la inercia de la forma en que tradicionalmente se han enseñado las ciencias y las tecnologías y si los maestros no tienen una preparación adecuada ni tampoco cuentan materiales didácticos idóneos que le ayuden en su tarea.

La finalidad del tipo de cursos como el que tomamos es ofrecer una nueva visión de la enseñanza científica y tecnológica orientada por los planteamientos CTS en la que se combinen la reflexión sobre estos temas y la presentación de propuestas prácticas que puedan ser utilizadas en las aulas.

atte:
Ing. Carlos Francisco Razo Noriega
Ing. Erick Cruz Tirzo

saludos a todos, esperando que se encuentren bien gracias.... y a darle al proyecto je je je...

martes, 17 de mayo de 2011

Tékhnē y Politéia

(Una de las lecturas solas)

Platón sostiene que el arte de gobernar es tékhnē, una de las artes prácticas. Él creía que el arte de la política podía ser de utilidad de la misma manera que cualquier otro tékhnē, producir trabajos bien hechos de valor duradero.
Platón en realidad buscaba realizar sus habilidades como diseñador/constructor de sociedades políticas.
Por otro lado, Jean – Jacques Rousseau emplea una metáfora mecánica en El Contrato Social, para iluminar el arte de confeccionar la constitución. “Un príncipe”, dice “sólo tiene que seguir el modelo proporcionado por el legislador. El legislador es el ingeniero que inventa la máquina; el príncipe sólo es el mecánico que la pone en funcionamiento y la utiliza”.
En 1787 la antigua analogía entre la política y la tecnología se convirtió en una idea expresiva.
La revolución industrial, con su estilo característico de disponer a las personas, las máquinas y los materiales para la producción, pronto comenzó a competir con las instituciones estrictamente políticas por el poder, la autoridad y la lealtad de hombres y mujeres.
En 1781, Thomas Jefferson comentó que “El sistema de producción que comenzaba a surgir en esa época, sostuvo, sería incompatible con la vida de una república estable y virtuosa. La manufactura crearía un pueblo dependiente por completo y no autosuficiente. “La dependencia” engendra servilismo y venalidad, ahoga el germen de la virtud, y prepara medios anticuados para los designios de la ambición. Aconsejaba que los norteamericanos se pusieran de acuerdo para abandonar los talleres en Europa.
La revolución industrial, con su estilo característico de disponer a las personas, las máquinas y los materiales para la producción, pronto comenzó a competir con las instituciones estrictamente políticas por el poder, la autoridad y la lealtad de hombres y mujeres.
En 1781, Thomas Jefferson escribió que el sistema de producción que comenzaba a surgir en esa época, sostuvo, sería incompatible con la vida de una república estable y virtuosa. La manufactura crearía un pueblo dependiente por completo y no autosuficiente. “La dependencia engendra servilismo y venalidad, ahora el germen de la virtud, y prepara medios adecuados para los designios de la ambición”. Aconsejaba que los norteamericanos se pusieran de acuerdo para abandonar los talleres en Europa.
Durante los debates políticos en 1770y 1780, la búsqueda de riqueza material a veces se mencionaba como un peligro, como una fuente de corrupción.
A mediados del siglo diecinueve, el país era rico en tierras y recursos, las personas liberadas de las jerarquías sociales y las definiciones de status de las sociedades tradicionales tenían la posibilidad de explotar esa riqueza material tanto como pudieran. Las fábricas, los ferrocarriles, los buques de vapor, los telégrafos, etcétera, fueron recibidos como la esencia misma de la libertad democrática, por la forma en que hacían accesibles para muchos en lugar de para pocos las comodidades y elegancias de la vida.
Benjamín Franklin decía que economizar tiempo, esfuerzo y dinero es una virtud. Y este asunto se convirtió casi en obsesión entre las personas cultas de los Estados Unidos.
Las técnicas psicológicamente sofisticadas de propaganda se han convertido en un medio común de alterar los objetivos de las personas para que se adapten a la estructura de los medios disponibles, costumbre que ahora afecta tanto a las campañas políticas como a las campañas para vender desodorantes axilares o Coca – Cola (con resultados similares).
En épocas recientes la idea de reconocer límites en el crecimiento de ciertas tecnologías ha experimentado algo así como una renovación. Muchas personas están dispuestas a considerar la posibilidad de limitar la tecnología dada si:
1. Su aplicación amenaza la salud o la seguridad públicas.
2. Su utilización amenaza agotar alguna fuente vital.
3. Degrada la calidad del medio (aire, tierra y agua)
4. Amenaza las especies naturales y los territorios vírgenes que deberían ser preservados.
5. Su aplicación causa tensiones sociales y esfuerzos exagerados.
En nuestra época tékhnē finalmente se convirtió en politéia: nuestros instrumentos son instituciones en desarrollo. La idea de que una sociedad puede intentar guiar si desarrollo sociotécnico de acuerdo con pautas de forma y límite autoconscientes y críticamente evaluadas, ya no puede considerarse una “decisión heroica”; se trata simplemente de sensatez.
El terreno de la electricidad solar, energía fotovoltaica, posee elecciones cruciales que, hasta cierto punto, siguen abiertas a la discusión. Podemos esperar ver el despliegue de algunos eventos en nuestro tiempo de vida cuyos resultados podrían tener dimensiones muy diferentes. Si las células solares pudieran producirse en forma masiva, si su precio en los sistemas instalados descendiera hasta un nivel razonable, la electricidad solar podría contribuir a las necesidades energéticas colectivas de nuestra sociedad. Si algún día los sistemas fotovoltaicos son posibles técnica y económicamente (y muchas personas que trabajan en prototipos eléctricos solares creen que lo serán), habrá – por lo menos en principio- una elección acerca de cómo estructurará la sociedad estos sistemas. Por ejemplo, podrían construir granjas fotovoltaicas centralizadas directamente conectadas con la red eléctrica existente como cualquier otra forma de energía eléctrica generada centralmente. También sería posible producir un gran número de sistemas independientes colocados en los techos de las casas, las escuelas, las fábricas, etc. O se podrían diseñar y construir conjuntos medianos, por ejemplo un vecindario. Cuando llegue el tiempo de elegir qué modelo de desarrollo fotovoltaico tendrá nuestra sociedad, de alguna manera me contestarán muchas preguntas implícitas. ¿De qué tamaño deberían ser éstos sistemas? ¿Qué cantidad se construirá? ¿A quién pertenecerán? ¿Cómo serán manejados? ¿Serán completamente automáticos? ¿O el productor/consumidor de la energía participará activamente en la administración de cargas? Todas estas preguntas se refieren a la forma de un nuevo régimen de instrumentación. ¿Qué clase de régimen deseamos construir? ¿Qué estructura material y social deberá tener? A la luz de los patrones de desarrollo tecnológico que mencioné antes – patrones de centralización, gigantismo, autoridad jerárquica, etcétera – tal vez sería mejor elegir un modelo de desarrollo fotovoltaico basado en un principio más flexible y democrático. He aquí una oportunidad para extender la responsabilidad y el control a un mayor número de personas, una oportunidad para crear diversidad y no uniformidad en nuestra constitución sociotécnica. ¿Acaso no es ésta una oportunidad que deberíamos acoger y procurar realizar?

sábado, 14 de mayo de 2011

Etica y TIC's

El tema de Etica y TIC’s me pareció muy interesante y además realista. Las TiC’s y la ética deben ir de la mano, pero lamentablemente no siempre sucede. Y me refiero principalmente a adolescentes que no ven la necesidad de escribir el nombre del autor de la información que hallaron en internet para hacer su tarea, además de que confían plenamente de todo lo que hallan en la web. Y no solo eso, sino que creen que google, por ejemplo, enlista las direcciones de páginas iniciando por las que son más confiables, cuando el orden no significa absolutamente nada. No distinguen la diferencia entre las diferentes zonas de la red, como son redes sociales, blogs, etc. Muchos jóvenes dicen que les preocupa la seguridad en la red y en especial en las redes sociales, pero no saben diferenciar un mensaje privado de uno público.
Estudiando este tema, me halle con el término Nativos Digitales e investigando al respecto entendí que estos son aquellos que nacieron en una época digital, pero que no necesariamente saben usar las TIC’s.
¿Será que un nativo digital es más competente en el uso de las tecnologías?
En lo personal puedo decir que, es verdad que a los jóvenes o niños se les facilita aprender a usar las tecnologías; lo hacen de manera intuitiva y sin miedo a probar como funciona. Pero también es cierto que no solo por haber nacido en la época de la tecnología los jóvenes ya sepan usarlas.
Leyendo al respecto me halle de que existen muchísimos problemas con el uso de las TIC’s, pues como lo mencione al principio no todas las personas hacen uso de la ética, y ahora no solo hablo de adolescentes, sino también a adultos que se dedican a subir y/o a ver pornografía y otro tipo de temas insanos en la web.
¡¡Incluso existe delincuencia en internet!! Es lo que se le llama Delito Informático, el cual es penado por la ley, por supuesto. Entre los crímenes existentes, está el Spam, que es el envío de publicidad, correo basura, mensajes no solicitados enviados en grandes cantidades y que perjudican de alguna o varias maneras al receptor. También existe el fraude informático que consiste en inducir a otro a hacer o a restringirse en hacer alguna cosa de lo cual el criminal obtendrá un beneficio, como puede ser alterar el ingreso de datos de manera ilegal, alterar, destruir, suprimir o robar datos, borrar archivos, dar mal uso a software, alterar o reescribir códigos con propósitos fraudulentos; El contenido obsceno u ofensivo, como lo mencione antes; el hostigamiento o acoso; tráfico de drogas; terrorismo virtual. Todos son delitos informáticos.
Y aquí les dejo el link de un video muy interesante. Espero lean esto y vean el video, para que puedan comentarlo.
http://www.youtube.com/watch?v=a9zSd5Gs6Mw&feature=player_embedded

Y considero un par de posibles soluciones para esta problemática que comento a continuación.
- Nosotros los docentes debemos mostrar sitios específicos en clase y hablar de porqué una fuente es o no creíble.
- Los docentes tendríamos que dejar de encargar tareas como “buscar información sobre…” para pedir cosas más complejas hechas con esa información (comparar, debatir, analizar, editar, remezclar, etc), tal como lo dice Balaguer en su libro “Hiperconectados”.
- Mostrarles a los jóvenes los usos profesionales, de desarrollo de aficiones y conocimiento, más allá de los vinculados a las redes sociales al uso.
- Ayudar a los jóvenes a que construyan, también de forma activa, su propia web personalizada según un entorno socio-profesional de interés determinado, desde el punto de vista de concepto como de herramientas y competencias de networking.
- Defender el carácter meritocrático, más horizontal que nunca, de la web, de forma proactiva.
Páginas de internet consultadas
http://es.wikipedia.org/wiki/Delito_inform%C3%A1tico
http://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr%C3%A1fico
http://ubaculturadigital.wordpress.com/2009/02/27/ni-nativos-ni-inmigrantes-llamadles-naufragos-digitales/
http://www.youtube.com/watch?v=a9zSd5Gs6Mw&feature=player_embedded
http://www.dreig.eu/caparazon/2010/07/29/nativos-naufragos-digitales-competencias/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+caparazon+%28caparazon%29

viernes, 6 de mayo de 2011

Resumen del día 6 de diciembre

La clase comenzó con el concepto de Inteligencia Emocional, la cual se definio como la reacción ante las actitudes de los demas, además de que el Ing. Antonio la relacionó con el concepto del alma que todo ser lleva en su interior. Creo que el concepto de Inteligencia Emocional, tambien se puede entender como la madurez que cada individuo a forjado en su personalidad y esta se da de acuerdo al tipo de aprendizaje adquirido en situaciones criticas, "Que tanto te repercutio tal cosa en tu vida", "Como saliste de este o de tal problema", etc.
Hicimos la presentación del compañero de la derecha y mencionamos una caracteristica positiva de él.
Se explicaron los esquemas graficos como una herramienta de representacion objetiva de datos y estadisticas. De esta forma se explicaron los diagramas de Ichikawa, de Pert, de flujo y ruta critica.
Se diferenciaron los mapas conceptuales contra los mapas mentales.
Ademas se mencionaron herramientas informaticas al alcance tales como Smart Draw, Cmap Tool y visio.
Se Definieron los tipos de documentos, tales como: Resumen, donde no interviene mi opinion; Reseña, si incluye mi opinion; Ensayo, donde se profundiza las opiniones con la fundamentación, y comentario algo mas ligero.

jueves, 5 de mayo de 2011

Plan Nacional de Desarrollo

Lectura 5.3

Plan Nacional de Desarrollo
El artículo 26 constitucional, de los estados unidos mexicanos, presenta el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, elaborado de acuerdo a lo establecido en la Ley de Planeación.
La finalidad de dicho plan, es el de establecer los objetivos nacionales, las estrategias y prioridades con las que se deberá regir la acción del gobierno en la presente administración, para definir un rumbo y dirección claros.
En este plan, el gobierno federal se compromete con los ciudadanos, a la rendición de cuentas, condición indispensable para un buen gobierno. Dicho plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales emanados de éste.
Éste plan establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y sobre todo, responsables.

Está estructurado en 5 ejes rectores:
1. Estado de derecho y seguridad.
2. Economía competitiva y generadora de empleos.
3. Igualdad de oportunidades.
4. Sustentabilidad ambiental.
5. Democracia efectiva y política exterior responsable.


3.3 Transformación educativa.
En la carta magna del artículo 3° de la constitución de 1917, se estableció el derecho de todos los mexicanos a recibir educación por parte del estado.
La educación en México además de ser gratuita y laica, su propósito es el de preparar a las personas para enfrentar la vida en libertad, partiendo del valor cívico de la responsabilidad y desarrollo a plenitud de sus facultades humanas.
Ahora; le corresponde al estado, junto con la sociedad, trabajar para que se cumpla esta meta.

Preparó: JAVIER GARZA ROBLES.

PARADIGMA

Paradigma:
Patrón o modelo establecido, el cual no podemos cambiar sino hasta que se nos presenta otro el cual nos ayuda a sustituirlo o de alguna manera cambiarlo.

Ejemplo: En el sistema educativo aún sigue apareciendo este tipo de fenómeno, existen maestros que aún no quieren modificar la forma de impartir su cátedra, siendo que ya se les está presentando una nueva metodología, pero difícilmente utilizan lo moderno, lo actual.

Otra de las áreas en la que aún existe este fenómeno es en ciertos negocios de venta de comida, siguen con el mismo tipo de cocina como lo hacían sus antepasados, no le han cambiado su forma de hacer su comida, por lo que es necesario avanzar, entendiendo que los éxitos del pasado no necesariamente serán los éxitos del futuro.
Pparo: JAVIER GARZA ROBLES.

comentarios de clase el lunes 2 de mayo 2011

Actividades realizadas el lunes 2 de mayo 2011.
Para empezar ese día llegue tarde de mi lugar de origen, aproximadamente a las 11 am. Le doy gracias a la maestra Jovanca por permitirme participar en la clase. Ese día los compañeros hicieron varias presentaciones de los trabajos correspondientes. Entre ellos el del compañero Peña (dispositivo mecatronico braille), al cual se realizaron varias observaciones a la presentación.
Posteriormente toco el turno al compañero Erick y Luis Roberto, quienes realizaron la presentación sobre un servicio que nos venden acerca de viajes espaciales, en el cual nos ofrecen comodidad al viajar a lugares insólitos, pero debemos tomar en cuenta las condiciones económicas para realizarlos, sin duda una buena presentación.
Posteriormente otra de las presentaciones realizadas, fue, la basura electrónica realizada por el compañero Eric y el maestro Pineda, en la que se expuso, los problemas que causan los residuos de productos que se utilizan en la informática, problemas que causa el ir almacenando entre algunos, los monitores, cpu, impresoras y cartuchos de impresoras, así como también los daños que ocasionan a la salud de las personas cuando estos productos son tirados en las áreas que se tienen destinados para tal efecto.
Otra presentación de inventos después de la segunda guerra mundial expuesta por el compañero Alejandro Romero, en esta exposición se vio temas como el invento del fax, los discos compactos, las videocaseteras, utilizando el casete Veta y posteriormente la VHS, los celulares y otras más.
Destaca que, en cada una de las presentaciones se hicieron observaciones tanto de escritura, redacción y contenido.
Preparó: Javier Garza Robles

Resumen de la clase de Ciencia Tecnología, Sociedad e Innovación del día lunes 02 de mayo de 2011

Se inicio la clase con la bienvenida a los alumnos por parte de la maestra Jovanca, después la maestra nos pregunto sobre los diez problemas sociales en México, explico sobre el problema del desempleo, la discriminación que se da en nuestro país, también abordo el tema del autoestima sobre todo sobre la baja autoestima que tenemos y como también se puede transmitir a través de nosotros esa baja autoestima a nuestros estudiantes de bachillerato y que también no se debe hacer al contrario tenemos que elevar el autoestima a ellos.
Posteriormente se realizó la presentación del proyecto dispositivo mecatrónico braille por parte del compañero José Alberto de la Peña en donde se realizaron algunas observaciones a la presentación para que no se incurra en las posteriores presentaciones de nuestros proyectos.
Después de la presentación de nuestros compañeros le toco el turno a nuestros compañeros Eric y Luis Roberto, ellos realizaron la presentación sobre un servicio que nos venden acerca de viajes espaciales, en donde nos ofrecen comodidad al viajar y viajes a lugares insólitos, a mi juicio me parece un buen servicio que nos ofrecen pero lo que no vieron ellos es que esos viajes pues son muy caros y la mayoría de las personas no contamos con recursos para poder realizar esos viajes.
Otra de las presentaciones que se realizaron en esta clase fue el de la basura electrónica realizada por el compañero Eric y el profe. Pineda, en la cual se expuso todos los perjuicios que causan los productos que se utilizan en la informática, los problemas que conlleva el ir almacenando monitores, cpu, impresoras y cartuchos de impresoras, así como también los daños que ocasionan a la salud de las personas cuando estos productos son tirados en los basureros.
Por último se realizó la presentación de inventos después de la segunda guerra mundial expuesta por el compañero Alejandro Romero, en esta exposición se abordaron temas como el invento del fax, en invento de los discos compactos, el invento de las videocaseteras utilizando el casete Veta y ´posteriormente la VHS, el invento de los celulares y muchas otras más.
Cabe destacar que en cada una de las presentaciones se hicieron observaciones tanto de escritura, redacción y contenido.
Elaboró: Germán Córdova Durán

El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre

En esta lectura realizada puedo destacar que el trabajo es la fuente de toda riqueza, pero el trabajo es muchísimo más que eso, es la condición básica y fundamental de toda la vida humana.
Hace muchos centenares de miles de años existió una especie de monos antropomorfos que posiblemente vivieron en un continente tal vez ahora sumergido en las profundidades del mar en el Océano Índico. Esta raza de monos vivían en manadas, con ciertas características semejantes al hombre; en cierta forma se entiende que al trepar, estos monos comprendieron la diferencia de la utilización de sus manos a la de sus pies, debido a las diversas funciones que desempeñaban con sus manos. Esto los llevó a caminar cada vez más erguidos y éste fue el momento decisivo en el que en mono se transforma en hombre.
En la actualidad los monos antropomorfos que se encuentran en nuestro medio pueden caminar en dos patas, pero esto lo hacen de manera muy torpe. A pesar de esto, no ha llegado a ser trascendente y necesario en su vida cotidiana.

En esta lectura Engels hace una comparación de cómo existe la diferencia entre la mano que utiliza el mono y la que utiliza el hombre. El mono en nuestro tiempo, sólo se limita a la utilización de sus manos para poder alimentarse, defenderse de sus enemigos bombardeándolos con piedras o frutos, para hacer algunas “camas” con ramas e inclusive puede llegar a copiar, en cautiverio, algunos gestos humanos. Sin embargo, aún no adquiere la capacidad de poder desarrollar las funciones de sus manos, como para que éstas se vuelvan indispensables.

Es por eso la trascendencia de la mano en el trabajo del hombre. Éste órgano no sólo es el principio del trabajo, sino que también la habilidad y el desarrollo se adquiere del mismo trabajo, o sea algo recíproco. Nuestros antepasados lograron desarrollar las habilidades de la mano conforme a la genética heredada, así poco a poco pudo adquirir libertad e independencia.
Considero que Engels toma como punto de partida la mano del hombre para su evolución, así como el trabajo que de hecho, él los expone como dos objetos los cuáles forman un círculo vicioso. En gran parte existe mucha razón en cuanto a la importancia del trabajo, que es en sí, el punto clave con el cuál extiende su discurso y que podemos darnos cuenta que a partir del trabajo surge la necesidad y por consecuencia la evolución. El autor parte de nuestros antepasados y realiza comparaciones muy interesantes entre nosotros y los animales basándose, obviamente, en los estudios profundos de Darwin y la evolución.
Otro de los aspectos de gran trascendencia es la reacción directa. Nuestros antepasados eran seres sociales y cada nuevo progreso, ya sea con habilidades manuales o con el trabajo, ampliaba sus propios horizontes. Por otra parte, el desarrollo del trabajo forza a que exista mayor necesidad de comunicarse, y conforme al tiempo, las modulaciones se evolucionan a tal grado de poder articular un sonido tras otro; pero tomemos en cuenta que es en sí, la necesidad que crea el órgano desarrollando la laringe.
Otro de los puntos trascendentales en la transformación del mono en hombre es el desarrollo del cerebro, el cual le dio sentido para pensar mejor, socializarse y poder desarrollar lo que el mismo quizo y pudo desarrollar para su bienestar.
Pienso que algunas cosas, debido al tiempo que ha trascurrido hasta ahora, deberían ser modificadas; pero sería necesario que alguien que superara o retomara los principios de Engels, ya que a pesar de que él vivía en una época en la cual el hombre se encontraba muy avanzado, se perdió de muchísimas cosas las cuales ahora podemos conocer de mejor manera porque nuestra historia nos la recuerda. Él se encontró entre 1800 y 1900, así que no pudo influir, por ejemplo: la primera y segunda guerra mundial, la guerra fría, la bomba atómica o actualmente la “fabulosa” hegemonía de EU ante el mundo y sus justificaciones ante asuntos bélicos, y miles de acontecimientos que si ahora viviera, siento que se daría cuenta de que el hombre no fue, ni ha sido cauteloso con la naturaleza ni con su sociedad, a sabiendas de las consecuencias directas o indirectas que éstas pudieran abarcar y me atrevería a decir que él, así como Nietzsche, estarían más desilusionados del hombre de lo que tal vez pudieron estar.

Germán Córdova Durán

miércoles, 4 de mayo de 2011

El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre

Engels comenta sobre la mano del hombre en su evolución, así como el trabajo, él los expone como dos objetos invaluables en la realización de dichas tareas.

El trabajo, en sí, es el punto clave con el cuál extiende su discurso y que podemos darnos cuenta que a partir del trabajo surge la necesidad y por consecuencia la evolución.

Se comenta sobre nuestros antepasados y se realizan comparaciones muy interesantes entre nosotros y los animales.

En algunas cosas, por el tiempo que ha trascurrido hasta ahora, deberían ser modificadas; pero necesitaríamos alguien que superara o retomara los principios de Engels, ya que a pesar de que él vivía en una época en la cual el hombre se encontraba muy avanzado, se perdió de muchísimas cosas las cuales ahora podemos conocer de mejor manera porque nuestra historia nos la recuerda. Él se encontró entre 1800 y 1900, así que no pudo influir, por ejemplo: la primera y segunda guerra mundial, la guerra fría, la bomba atómica o actualmente la “fabulosa” hegemonía de EU ante el mundo y sus justificaciones ante asuntos bélicos, y miles de acontecimientos que si ahora viviera, siento que se daría cuenta de que el hombre no fue, ni ha sido cauteloso con la naturaleza ni con su sociedad, a sabiendas de las consecuencias directas o indirectas que éstas pudieran abarcar y me atrevería a decir que él, así como Nietzsche, estarían más desilusionados del hombre de lo que tal vez pudieron estar.

Se puede deducir que todo lo escrito iba relacionado con la explotación del hombre por hombre y del capitalismo existente en su época y de lo que podría ser en el fututo que él visualizaba. A pesar de todo es importante considerar todo lo establecido en su escrito ya que nos da una visión, aunque un poco superficial, de cómo el trabajo es esencial dentro de la evolución del hombre.

Alma Delia González Ramos. Saludos compañeros..

martes, 3 de mayo de 2011

Terminamos CTS

Gracias a todos. Los invito a que lean todas nuestras participaciones en este blog y en el foro de la plataforma.  Tambièn podemos ir subiendo algo de los proyectos.

Historia de la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una universidad pública mexicana, fundada el 22 de septiembre de 1910 con el nombre de Universidad Nacional de México, aunque heredó el carácter de universidad de la Real y Pontificia Universidad de México, la que a su vez se estableció el 21 de septiembre de 1551 por cédula firmada por Carlos V y se clausuró en el siglo XIX. La UNAM es la universidad más grande e importante de México; tiene como propósito primordial estar al servicio del país y de la humanidad, así como formar profesionistas útiles a la sociedad, organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender, con la mayor amplitud posible, los beneficios de la cultura.
Como universidad autónoma es un organismo público, descentralizado del Estado (artículo 1 de la Ley Orgánica de la UNAM), basada en los principios de libertad de cátedra y de investigación, e inspirada en todas las corrientes del pensamiento, sin tomar parte en actividades militantes y derrotando cualquier interés individual.[
Es la universidad con mayor reconocimiento académico tanto en Iberoamérica, como en América Latina , solo detrás de la Universidad de São Paulo en volumen de publicaciones en web , es también una de las más grandes y bellas por la dedicación artística que se ha realizado al considerarla parte indisoluble del proyecto de nación. La construcción de su campus principal al sur de la Ciudad de México, conocido como Ciudad Universitaria (CU), fue llevada a cabo por varios de los mejores arquitectos de México del siglo XX y por grandes artistas como Siqueiros, Francisco Eppens y Diego Rivera. En 2007, su campus central fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En 2009 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Además, genera numerosas publicaciones de interés general para todas las áreas del conocimiento, las cuales promueven el interés por la cultura y las ciencias. Los tres laureados con el Premio Nobel en México son egresados de esta máxima casa de estudios.
La UNAM obtuvo su autonomía en 1929, bajo el gobierno del Presidente Emilio Portes Gil, quien autorizó la construcción de ciudad universitaria. Años más tarde, en 1954, se mudó a un nuevo campus en Ciudad Universitaria, diseñada a partir del plan maestro de los arquitectos Mario Pani Darqui, Enrique del Moral y Domingo García Ramos en el sur de la Ciudad de México.
La Ciudad Universitaria tenía una extensión original de 2 millones de metros cuadrados pero actualmente es de más de 3 millones con todo y la reserva ecológica que alberga. También aloja cerca de mil edificios de los cuales 138 son bibliotecas con más de 5 millones de libros, una sala de conciertos llamada Netzahualcóyotl sede de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, una biblioteca central y otra nacional, un espacio escultórico de proporciones colosales y el Estadio Olímpico Universitario México 68, con capacidad para 68 mil 954 asistentes. La extensión total de la universidad es cercana a los 7 millones de metros cuadrados, es decir, unos 7 km² o 3.5 millas cuadradas. Eso es más de lo que miden algunas ciudades en Europa e incluso lo que miden algunos de los países más pequeños como el Vaticano (44 Hc), Mónaco (0,7 millas cuadradas)o Tuvalu (0,9 millas cuadradas).
El 28 de junio de 2007, la Unesco, durante su reunión en Nueva Zelanda, declaró Patrimonio de la Humanidad el campus principal de la UNAM, destacándolo como "un conjunto monumental ejemplar del modernismo del siglo XX".[

Alma Delia González Ramos.

10 principales problemas sociales en México

1.       La falta de educación
2.       Los multiples secuestros
3.       Mucha delincuencia
4.       Exceso de obesidad en las personas
5.       La carencia de valores
6.       La desintegración familiar
7.       Mala calidad en los servicios médicos
8.       La corrupción que hay en todas partes
9.       Mucha drogadicción
10.   Mucho alcoholismo
Escrito por:
Alejandra Hurtado y Carlos Razo

lunes, 3 de enero de 2011

QWERTY "Nuestra evolución tecnológica en tus manos"

¿Quien controla nuestra evolución tecnológica?. A primera vista podríamos pensar que vivimos en una sociedad cuya tecnología evoluciona de forma racional, puesto que racionales somos los seres que la formamos. Todo en un coche por ejemplo parece estar en su sitio y hecho a la medida de los humanos. También el diseño ergonómico de nuestras casas y ciudades. Y, a diferencia de la evolución biológica, que tiene por fuerza que basarse en las especies preexistentes, nuestra evolución como grupo social puede dar marcha atrás o cambiar en una dirección predeterminada. Por ejemplo, las calles de una ciudad, aunque con esfuerzo, se pueden rediseñar para llegar a una red urbanística mejorada. Y, por supuesto, si un diseño industrial es defectuoso o simplemente mejorable, las todopoderosas leyes del mercado se encargarán de corregirlo u optimizarlo. ¿ O no? Es muy cierto que la evolución cultural y tecnológica descansa sobre bases diferentes de la evolución biológica, al igual que esta difiere a su vez de la evolución química (véase metaevolución). Pero también es cierto que nuestra evolución social comparte ciertos rasgos con la biológica. También en la evolución tecnológica el balance entre azar y necesidad juega un papel importante.
Si analizamos con cierto detalle algunos ejemplos de evolución tecnológica podríamos llevarnos alguna sorpresa. Hay objetos que quizá por cotidianos nos pueden parecer de lo más normal pero que frente a un análisis en profundidad nos plantean interesantes dudas. Por ejemplo, ¿quién, y cómo llegó a diseñar la configuración del teclado que tienes frente a ti en el ordenador?. ¿Es el orden de las letras un diseño óptimo?. Obviamente los teclados de nuestros ordenadores han evolucionado directamente a partir de los de sus ancestros, las máquinas de escribir. Pero, ¿qué mecanismo de evolución tecnológica o social acabó dando lugar a la disposición de teclas (¿quizá óptima?) que hoy se nos presenta casi universalmente?.
 Cualquiera que haya tenido que sufrir los ejercicios de las clases de mecanografía puede intuir que la estructura del teclado no es la óptima. Un análisis objetivo lo confirma. Con excepción de la A, las vocales se encuentran en la fila superior, lejos de la zona principal o de descanso de la segunda fila de teclas. Y la propia A se encuentra en el extremo de la segunda fila y se debe golpear con el dedo más débil, el meñique izquierdo. En los modernos teclados éste puede ser un problema menor, pero en los teclados antiguos, incluyendo los primeros diseños, con duras palancas mecánicas, esta particularidad era sin duda un tormento.  Por otra parte, existieron desde el principio de la historia de las máquinas de escribir otros diseños, como por ejemplo el teclado simplificado Dvorak (DSK) introducido en 1932. Este diseño se puede considerar objetivamente superior, ya que desde su introducción todos los récords de mecanografía rápida los consiguieron mecanógrafos DSK, no QWERTY. ¿Cómo surgió QWERTY pues y por qué ha sobrevivido frente a competidores superiores?.
 El origen de QWERTY es evolución histórica en estado puro. Los que conocieron o usaron las antiguas máquinas de escribir mecánicas recordarán sin duda sus defectos. Uno de los más típicos, el enredo de dos o más varillas de tipos, se debía precisamente a un tecleo excesivamente rápido. En aquellos tiempos, en las etapas iniciales de desarrollo de las máquinas de escribir, máxima velocidad no habría sido sinónimo de máxima eficacia. El teclado QWERTY aparece así como una modificación con una serie alfabética convencional en la fila principal (la segunda) en la que algunas de las principales letras (las vocales) se han desplazado a zonas periféricas (Nótese que la secuencia DFGHJKL de la segunda fila es un fragmento importante del alfabeto con las vocales E e I eliminadas). Por otra parte, el prototipo de QWERTY, una máquina inventada por C.L. Sholes en 1860 no arrollaba el papel de forma que fuese visible al escribir, sino que las teclas golpeaban el papel, sujeto por un carro plano, en la parte inferior, de forma que el resultado de la escritura no era inmediatamente visible. Con ese diseño era posible seguir tecleando después de un primer atasco de tipos sin advertirlo y obtener finalmente un texto con una letra repetida a partir del momento del atasco. QWERTY se originó por tanto como un diseño de compromiso entre rapidez y eficacia, un compromiso alcanzado con innumerables pruebas, ensayo y error con el prototipo inicial. Un método un tanto chapucero.
 Pero si tan mala es, como se explica que la disposición de las letras QWERTY sobreviviera a la introducción del rodillo y la impresión frontal, frente a otras configuraciones más racionales para uso con máquinas menos proclives a atascos?.  De nuevo la historia de la supervivencia de QWERTY es un buen ejemplo de los azarosos caminos que sigue a veces nuestra tecnología, combinaciones de sucesos y circunstancias fortuitos que marcan a menudo el resultado final. En primer lugar, Sholes y su máquina QWERTY encontraron el apoyo de Remington (un famoso fabricante de armas), que decidió comercializarla, pero en aquellos primeros tiempos de evolución inicial el apoyo de un potente industrial no parece suficiente para imponerse a una cierta variedad de alternativas competidoras, posiblemente superiores. Pero QWERTY también encontró apoyo entre usuarios clave. En 1882 una tal miss Longley, fundadora del Instituto de Taquigrafía y mecanografía de Cincinnati, vio clara su oportunidad de negocio y desarrollo y empezó a enseñar el tecleo a ocho dedos que los profesionales utilizan hoy en día. Miss Longley eligió máquinas QWERTY para sus clases, como también eran QWERTY , lógicamente, las máquinas que se usaban en las escuelas de mecanografía que con un claro interés corporativo Remington empezaba a establecer por aquel entonces. La maquinaria QWERTY estaba en marcha, pero este buen comienzo podía haberse estrellado perfectamente contra la competencia de un mejor diseño en los duros años del afianzamiento del patrón mecanográfico. Posiblemente, el impulso definitivo le llegó a QWERTY de una ayuda inesperada, gracias a un acontecimiento crucial que tuvo lugar en 1888. Miss Longley fue desafiada a probar la superioridad de su método de ocho dedos sobre teclado QWERTY por Louis Taub, otro profesor de mecanografía, también de Cincinnati, que trabajaba con cuatro dedos sobre un teclado no-QWERTY aunque probablemente también sub-óptimo (con seis filas y sin tecla de mayúsculas). La competición, ampliamente divulgada por la prensa, se iba a convertir en una especie de juicio público. Expresamente para esa competición, miss Langley contrató los servicios de Frank E. McGurrin, un mecanógrafo QWERTY con su propia e innovadora aproximación al tema de la mecanografía. McGurrin había memorizado el teclado QWERTY y escribía por tanto como los mecanógrafos de hoy dia, "al tacto", a diferencia de sus competidores. Gracias a esta característica y no tanto debido al diseño de las máquinas, McGurrin arrasó a Taub en la famosa competición. El público en general y los profesores de mecanografía en particular tomaron nota de la aparente superioridad de QWERTY. Poco pudo importar que nunca se llevaran a cabo competiciones cotejadas con mecanógrafos en igualdad de condiciones, con igual número de filas, o de dedos, para determinar verdaderamente la importancia del diseño de los teclados en la eficacia de las máquinas. QWERTY ya había recibido su impulso imparable y se imponía con el principio de siglo. En algún momento los fabricantes rivales comprendieron que les iba costar menos esfuerzo reconvertir sus máquinas que los hábitos de la gente y se convirtieron a QWERTY o se extinguieron. 
Si el primer mecanógrafo que decidió memorizar un teclado no hubiera elegido por azar un diseño QWERTY o si Sholes no hubiera conseguido el apoyo de Remington, o si miss Longley no se hubiera mostrado tan volcada en mostrar la supremacía de sus métodos de enseñanza de la mecanografía. O si otras mil cosas absolutamente verosímiles hubieran sucedido, entonces el teclado que tienes frente a ti podría no responder al nombre de QWERTY. Quizá se hubiera llamado DHIATENSOR.
Epílogo. Se podrían rastrear muchos episodios a lo largo de la historia de casos similares a éste. Entre los más recientes podríamos recordar las competencias entre los sistemas de vídeo VHS y beta, hoy ya obsoleto, o el antagonismo entre Mac y PC en la batalla todavía activa por el estándar del ordenador personal. Finalmente, la proliferación de nuevos estándares en el mundo de la informática y de Internet, que intentan imponerse por la fuerza de la costumbre de los usuarios que los bajan "gratis" de la red, podría ser un ejemplo de lo más cercano. Así que, cuidado, el síndrome QWERTY puede que se esté gestando de nuevo en nuestras manos, ahora mismo, con nuestra involuntaria colaboración.

Espero y hayan podido encontrar interesante el origen, desarrollo y el por que de este formato del teclado, ya que al parecer se ha convertido en un paradigma tecnologico, el teclado del celular para escribir un mensaje habia cambiado un poco el enterno de escritura, pero aparecieron equipos como el “black berry” que regresa ese teclado que dificimente nos vamos a poder quitar de encima solo que apareciera otro mas facil de entender y usar.
Saludos cordiales a todos. Erik M. Cruz T.
Les dejo algunos sitios donde hay software y juegos para practicar el uso del qwerty y dejar de teclear con tan solo dos dedos.
http://blog.educastur.es/enredamos/2009/03/10/juego-para-practicar-con-el-teclado/
http://mudejarico.blogia.com/2008/011401-programas-para-practicar-con-el-teclado.php